El futuro del sector de la construcción: la innovación

Europa insiste en la adquisición de bienes y servicios se articule sobre una economía competitiva e innovadora, porque fomenta la colaboración público-privada, y favorece el acceso y promoción de la innovación.

Es cuestión de tiempo que se generalice su utilización, tanto por la Administración Pública como por parte de las empresas, que lo incorporen a su cartera de herramientas de mejora, innovación y venta.

Ha venido para quedarse. El tándem construcción e innovación viene pisando fuerte. ¿Cómo? A través de la compra pública innovadora. Un mecanismo de compra pública que está posicionándose poco a poco en diferentes sectores: TIC, seguridad, salud, y, ahora, en construcción –en toda su extensión-.

¿Por qué? Porque Europa insiste en la adquisición de bienes y servicios se articule sobre una economía competitiva e innovadora, porque fomenta la colaboración público-privada, y favorece el acceso y promoción de la innovación. Y porque en este momento, en medio de los Fondos Next Genration, del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y del Plan de Rehabilitación de Vivienda y Regeneración Urbana, cobra vida.

¿Qué es la Compra Pública Innovadora?

Fomento de la innovación que, a través de la contratación pública, pretende potenciar el desarrollo de nuevos mercados innovadores.

  • La mejora de los servicios públicos mediante la incorporación de los bienes o servicios innovadores.
  • El fomento de la innovación empresarial.
  • El impulso a la internacionalización de la innovación empleando el mercado público local como cliente de lanzamiento o referencia.
¿Cómo se articula?

A través de dos mecanismos:

  • FINANCIA INNOVACIÓN

Compras públicas precomerciales (CPP): servicios de I+D en los que el comprador público comparte con las empresas los riesgos y beneficios de la investigación necesaria para desarrollar soluciones innovadoras que superen las que hay disponibles en el mercado.

    • Promueve la capacitación tecnológica de las empresas.
    • Contrato de Servicios de I+D
  • COMPRA SERVICIOS O PRODUCTOS INNOVADORES

Compras públicas comerciales de tecnología innovadora (CPTI): compra pública de un bien o servicio que no existe en el momento de la compra, pero que puede desarrollarse en un período de tiempo razonable. Se trata de contratar un producto o servicio que precisa del desarrollo de actividades de I+D+i: desarrollo de tecnología nueva o mejorada.

    • Adquisición de bienes y servicios innovadores.
    • Contratos mediante procedimientos ordinarios o Colaboración Público Privada.
¿Qué beneficios tiene?
  • Para la Administración:
    • Obtener una mejora en bienes o servicios púbicos.
    • Financiar innovaciones que repercuten directamente en servicios públicos.
  • Para las Empresas:
    • Acceso a importantes clientes del sector público.
    • Oportunidad de aplicar investigación y comercializar ideas.
    • Mayor posibilidad de ganar contratos en el futuro.
    • Beneficios a través de la explotación comercial de patentes.

El paradigma, la Asociación para la Innovación

  • “Colaboración” con vistas al desarrollo y la ulterior adquisición de nuevos productos, servicios u obras innovadores, sin necesidad de recurrir a un procedimiento de contratación independiente para la adquisición.
  • Acuerdo de Colaboración entre el órgano de contratación y uno o varios empresarios, que tendrá por finalidad la realización de actividades de investigación y desarrollo respecto de obras, servicios y productos innovadores y su ulterior adquisición, siempre que correspondan a los niveles de rendimiento y costes máximos acordados.
  • El socio que presente la mejor oferta tecnológica será el adjudicatario de la obra, suministro o servicio.
Ejemplos

“CPI Proyecto ZERO ENERGY INDUSTRIALIZED SOCIAL HOUSING BULDING”:

La Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía (AVRA) tiene abierta una Consulta Preliminar al Mercado para la futura CPI de Diseño y Desarrollo de un “Sistema de Vivienda Protegida Industrializada con consumo energético casi nulo”.

“Smart building” activo, con fecha prevista de licitación el 30.06.2021:

Smart Building CPI para la transformación de los edificios públicos en nodos energéticos que en su conjunto hagan posible la transición de los territorios hacia ciudades, pueblos y barrios inteligentes, caracterizadas por una alta eficiencia energética y con reducidas emisiones de CO2.

¿Es factible? Sí. Para incorporar innovación en la construcción y rehabilitación de viviendas, en el desarrollo de materiales o procesos vinculados, en la apuesta por la movilidad sostenible y la eficiencia energética. Es cuestión de tiempo: que se generalice su utilización tanto por la Administración Pública como por parte de las empresas, que lo incorporen a su cartera de herramientas de mejora, innovación y venta.

Sara Fernández Ceballos
Socia de LIFE Abogados